Las producciones audiovisuales basadas en hechos reales suelen ser de las favoritas del público. Algunas son biopics, otras históricas, también están las que relatan hechos, situaciones o logros puntuales, pero sin dudas hay un tópico que es del gusto de los espectadores: películas o series sobre asesinos seriales.

Hace tan sólo unas semanas, Netflix estrenó Dahmer, una miniserie basada en hechos reales que recrea la historia de uno de los asesinos seriales más temidos y tenebrosos que se recuerdan: Jeffrey Dahmer, el caníbal de Milwaukee.

¿Pero por qué esta serie, con polémicas incluídas, está teniendo un éxito semejante y es el título más visto de Netflix en más de 60 países? Sigue leyendo para conocer todo sobre este título.

Crudo

Tal como su sinópsis oficial muestra, Dahmer por supuesto relata cómo este asesino mató a 17 hombres jóvenes,  también cómo la discriminación racial y hacia la comunidad homosexual sumó a que su impunidad e investigaciones defectuosas lo posibilitaran de seguir realizando estas prácticas aberrantes durante más de una década. 

Una de las cuestiones por las que recibió críticas, como también halagos, fue con la crudeza que se recrean y relatan estos crímenes ya que Dahmer no sólo se conformaba con matar a sus víctimas. Por eso, si tu estómago es sensible, quizá no sea el título ideal para tí.

Sin embargo, y a diferencia de la mayoría de este tipo de producciones, Dahmer trabaja mucho en el punto de vista de las víctimas en afán de quitarle un poco de “protagonismo” al asesino serial.

Por supuesto que esto genera que, como toda serie basada en un hecho real, haya “licencias creativas” que aportan a la narrativa, pero no deja de ser un relato bastante fiel y con muchos detalles brindados por el propio asesino en entrevistas posteriores a su detención.

También debemos hacer una mención especial a Evan Peters, quien interpreta al asesino de una manera inquietante en una nueva actuación fantástica de este talentoso artista.

¿Todo es real?

Tal como mencionamos más arriba, hay algunas modificaciones de la historia para acoplarlas a la idea del guión, como por ejemplo Glenda Cleveland, que la relatan como “la vecina de al lado” que se horrorizaba por las cosas que escuchaba o veía. 

Más allá de que esta persona es real (y que la serie utiliza siempre nombres reales) la persona que vivió esta situación más en carne propia es Pamela Bass. Como resultado, los guionistas hicieron una especie de combinación de las experiencias de Bass y Cleveland en una sola persona.

Otro ejemplo es Tony Hughes, que según la serie no se conocían, pero testigos, familiares y amigos sostienen que se conocían desde hace varios años.

Las cintas de Dahmer


“Conversaciones con asesinos” es un ciclo de Netflix en formato docuserie que ya nos trajo cintas de John Wayne Gacy y Ted Bundy, pero tan sólo unas semanas después de estrenar la ficción de Dahmer, presentaron “Conversaciones con asesinos: las cintas de Jeffrey Dahmer”.

Este documental realizado (como los mencionados anteriormente) por Joe Berlinger se divide en tres capítulos en los que “rescata” testimonios del propio asesino con su abogada defensora, imágenes reales de archivo, testimonios de familiares de víctimas y detalles escalofriantes de lo realizado por el asesino.

Si disfrutas de las historias relacionadas a asesinos seriales basadas en hechos reales, tanto la serie como el documental son sin dudas un “must” para ver y agregar a “mi lista”. Pero debemos advertirte: sin dudas Dahmer te dará escalofríos.