Un grupo de amigas que durante más de 50 años se juntan a tomar el té y durante varias jornadas somos testigos de su amistad estrecha y del imparable paso del tiempo. La muerte es la única causante de su separación. Por otro lado, un grupo de chicos con Síndrome de Down de más de 40 años, no sólo viven mucho más que el pronóstico de sus médicos, sino que también trabajan, se divierten, se instruyen y hasta organizan fiestas y cumpleaños para vivir la vida con mucha más alegría. Y en otro escenario vemos a Rómulo Aitken entrenando a Sergio Chamy, de 83 años, para llevar adelante la investigación de un geriátrico en Chile y convertirse finalmente en el Agente Topo. 

Cada una de estas historias forma parte del portafolio de Maite Alberdi, la cineasta chilena que creó los documentales más originales y conmovedores. En 2020, no sólo logró ser la única cineasta latinoamericana nominada a los Oscars, sino que además fue la primera mujer chilena en ser candidata para la premiación más importante del mundo del cine. 

maite alberdi hellomoto

Sus producciones audiovisuales parecieran no tener techo. De hecho, acaba de ser sumamente aclamada tras presentar  “La memoria infinita” en la Berlinale, un film centrado en la relación entre el periodista Augusto Góngora y su esposa, la actriz Paulina Urrutia, especialmente enfocado en la época posterior en la que a él le diagnosticaron Alzheimer. Fue el mismo periodista quien quiso que Maite Alberdi capturara los momentos de su vida donde la enfermedad comenzó a apoderarse de su mentalidad. Pero lejos de ser un documental sobre la tristeza y el deterioro, la directora optó por retratar el amor y el cuidado fraternal ante el avance de una enfermedad sin retorno. 

Remontándonos a su esencia, Alberdi pareciera tener una fascinación por la vejez: las costumbres, hábitos, socialización, pensamientos, entre otras cosas. En sus retratos no hay conflictos ni testimonios a cámara, sino más bien son un recorrido omnipresente de alguien que todo lo ve pero no interfiere, sólo observa y aprende. Así es cómo desde el lugar de espectador logramos introducirnos en un mundo que, aunque parezca cercano, nos resulta desconocido. La vida en un geriátrico, las tardes de té de un grupo de amigas ancianas o la fortalecedora vida de chicos especiales que tienen Síndrome de Down. 

En El Agente Topo, Maite logra su primera nominación al Oscar. Allí cuenta la historia de un reconocido detective privado que contrata a un inexperto anciano de 83 años para que investigue un geriátrico tras una denuncia de posible maltrato. Sergio, el nuevo agente, aprende a introducirse en la vida de quienes viven en el hogar y reporta diariamente a su jefe. La película genera risas por la viveza y la habilidad de Sergio para tomarse muy en serio su trabajo, pero a su vez, causa cierta tristeza y hasta recapacitación sobre el cambio anímico que los ancianos sufren cada vez que ingresan a un geriátrico: la soledad, la nostalgia, el desarraigo. 

el cine de maite alberdi en hellomoto motorola
La directora chilena Maite Alberdi, retratada en el Festival de Sundance del 2020.

En La Once, la película con la que se ganó el reconocimiento mundial, retrata las tardes de té de un grupo de amigas que se juntan una vez por mes religiosamente. Recuerdos, cantos, análisis de política, sociales, y hasta ver las eliminatorias del mundial 2022, son algunas de las temáticas que conversan en cada encuentro. Su unión es tan fraternal que se mantuvo intacta durante más de 50 años… hasta que la muerte y el camino natural de la vida las separó una a una. 

Cuando habla de su trabajo, Maite dice que observa la vida de otras personas y que elige ser directora de documentales porque vive muchas vidas junto a la de ella. Le es imposible no involucrarse, generar un vínculo. Aquella relación estrecha que construye antes, durante y después de cada film se denota al contar historias tan cercanas como conmovedoras. 

Además de las mencionadas La Once, Los niños y El Agente Topo, Maite Alberdi dirigió los cortos Yo no soy de aquí, Las Peluqueras, Los Trapecistas; los largometrajes El Salvavidas y La Memoria Infinita, que se acaba de presentar en el Festival de Sundance y Berlinale, en ambas ocasiones fue ovacionada por la crítica. 

Algunos de sus films pueden verse a través de Netflix, mientras esperamos al estreno de su última obra maestra.