Arquitectura contemporánea en Chile: construcciones que sorprenden
En este artículo hellomoto te lleva a un recorrido por las obras de arte contemporáneas que puedes encontrar en Chile si caminas por la calle. No estamos hablando de graffitis o murales como los de Valparaíso, sino de una de las siete bellas artes: la arquitectura.
La arquitectura contemporánea de Chile no tiene nada que envidiar a las del resto de Latinoamérica , por ello hemos realizado un breve repaso por obras y proyectos que han sido pensados para que los ciudadanos puedan disfrutar en su día a día y mejorar el uso de los espacios en la vida cotidiana.
Casa Panal
A 90 metros sobre el nivel del mar, Casa Panal mira hacia el Océano Pacífico en Matanzas y deslumbra con sus vistas.
La construcción fue sobre un suelo complejo, vientos que no hicieron fácil la hazaña y un entorno hostil. Pero para el Estudio Dikenstein el resultado final valdría el esfuerzo.
Con hormigón, metal y madera se sostienen los vidrios que permiten, en conjunto, ver la belleza del océano desde una construcción de 120 metros cuadrados.
Su nombre se debe al exterior, que camufla lo que sucede puertas adentro y genera un juego de luces y sombras con las luces del sol en el acantilado.
Costanera Center
El complejo Costanera Center fue el primer rascacielos de Sudamérica y mide lo mismo que la Torre Eiffel, en el paisaje de Santiago se destaca por su altura pero dentro de las construcciones contemporáneas llama la atención por ser un edificio certificado como verde, por las áreas que destina a la oxigenación, el tratamiento del agua y la iluminación LED. Las cuatro torres que lo componen completan 694.000 metros cuadrados, con espacio de estacionamiento para 4.500 vehículos y pistas de acceso subterráneas.
El experto argentino en rascacielos César Pelli, opinó en su momento que la construcción de este complejo ayudaría a atraer inversiones en la industria de las edificaciones. Y no se equivocó.
Hotel Nayara Alto
En medio del desierto también se puede crear una edificación que lleve al máximo el estándar arquitectónico, pero que logre fundirse con la naturaleza y el paisaje. Ese es el caso de Hotel Nayara Alto de Atacama, en el valle de Catarpe.
A las vistas, la paz y el cielo del lugar se le suman la decoración estelar de la mano del paisajismo de Verónica Poblete.
Las líneas edificadas se confunden con las del patrimonio natural e invitan a un descanso único.
Núcleo Ochagavía
De vuelta en la Región Metropolitana los restos de un hospital inconcluso se convirtieron en un complejo de oficinas y bodegas. Así nació Núcleo Ochagavía y llegó a ser considerada una de las mayores obras de rescate urbano.
El Elefante Blanco estuvo abandonado por décadas, pero hoy es parte de un plan que involucra a los vecinos y en sus 84.000 metros cuadrados de hormigón armado alberga cientos de puestos de trabajo.
Juan Sabbagh logró conservar la infraestructura de lo que hubiera sido un hospital, y solo intervino el revestimiento del edificio para convertir al complejo en lo que es hoy.
En Núcleo Ochagavía solo cambiaron el exterior de lo que hubiera sido el hospital. Foto: Amo Santiago.
Casa Raúl
En apenas 180 metros cuadrados se puede crear una distracción total, incluso a menos de 100 kilómetros de Santiago. Casa Raúl prueba que esto es absolutamente cierto.
Mathias Klotz y Magdalena Bernstein proyectaron una vivienda de fin de semana en un espacio continuo con protección suficiente para todo tipo de clima, pero con las comodidades necesarias para disfrutar de los paisajes de la Laguna de Aculeo.
La obra está emplazada en la ladera del cerro, por lo que además de permitir fantásticas vistas del lago no impide disfrutar de la Cordillera.
Para potenciar la luminosidad, el interior es blanco. Sin embargo, el exterior es oscuro para mimetizarse con el paisaje.
Casa Poli
Mauricio Pezo y Sofía von Ellrichshausen crearon en 2005 Casa Poli en el Biobío, con ventanas hacia adentro y hacia afuera para que el Pacífico fluya por toda la construcción, al borde de un acantilado.
Los arquitectos comentaron cómo el proyecto fue un desafío no solo por trabajar a orillas del océano, sino porque la lejanía de la Península les imposibilitaba la mano de obra especializada que requería la resistencia del suelo húmedo.
El suelo del interior fue dividido en tres plataformas adaptadas a la topografía del lugar. Así esperan contener la dimensión aérea, además de mantener una plataforma uniforme.
A su vez, el interior de la construcción cuenta con la dualidad entre una dimensión muy pública y otra más íntima e informal. Tan monumental como doméstico, sin ambas cualidades no compiten entre sí.
Dado el viento de la península, Casa Poli cuenta con balcones interiores que permiten resguardar los muebles y amplios ventanales para disfrutar de las vistas.
La obra está realizada íntegramente en concreto artesanal, a sabiendas de que este material se arruinará naturalmente. Se agregaron luego muros de soporte para montar exposiciones.
Si con este repaso no te has convencido de que la arquitectura es arte, estética y técnica en su justa medida, cuéntanos en los comentarios qué tipo de edificaciones prefieres y lo tendremos en cuenta para la próxima entrega. En las redes sociales de hellomoto no olvides decirnos, de la lista de hoy, ¿cuál te ha sorprendido?