La semana pasada te acompañamos a hacer un viaje al pasado por los palacios más lindos de Chile. Ahora decidimos ir un poco más allá e invitarte a un recorrido por las estrellas.

Con cielos claros y secos, sobre todo en la región norte del país, Chile es un paraíso para la astronomía. Muchos aseguran que algunos lugares son una ventana al universo.

Los cielos de nuestro país tienen un promedio aproximado de 290 noches despejadas al año. Es por este motivo que en el norte encontramos los mejores telescopios científicos del mundo, como El Paranal

Durante los últimos años se fueron desarrollando distintos proyectos que buscan, en un futuro, posicionar a nuestro país como polo de astroturismo de clase mundial. Para ello, se lleva adelante la investigación profesional en esta ciencia y se pone atención a las cooperaciones internacionales. 

El proyecto Astroturismo Chile también tiene como objetivo buscar una conexión entre la astronomía y la sociedad, un retorno social. ¿Cómo? Por ejemplo, fortaleciendo y diversificando la oferta turística y educativa.

La iniciativa se creó en colaboración con el Servicio Nacional de Turismo (SERNATUR), la Sociedad Chilena de Astronomía (SOCHIAS) y el European Southern Observatory (ESO). En conjunto con otros actores públicos, turísticos y científicos, desde 2015 desarrolla un ambicioso plan para destacar a nivel internacional en este ámbito.

Actualmente, entre las regiones de Antofagasta y Bío Bío, existen 21 observatorios de carácter científico y 24 destinados al turismo. De estos últimos, 10 están abiertos al público de manera permanente.

Por su parte, en la región de Coquimbo encontramos el 51 por ciento de la oferta de astroturismo a nivel nacional. Esta zona es una de las estratégicas para convertir a Chile en referente mundial de esta actividad. Los expertos estiman que, en menos de una década, con los nuevos telescopios entrando en operación, Chile abarcará el 77 por ciento de la infraestructura astronómica del mundo.

Mejores lugares para ver las estrellas en Chile

Nuestro país es conocido por ser un destino inigualable para viajes de aventura. Turistas de todo el mundo vienen para disfrutar las maravillas que ofrece la naturaleza entre la Cordillera y el Pacífico

Si bien en el futuro se incluirán más ofertas con vínculo astronómico, hoy existen muchas opciones para ver el esplendor de nuestro cielo. Desde cabalgatas nocturnas hasta senderismo con observación astronómica, hay un sinfín de localidades para conocer. En esta lista te mencionaremos algunas.

  • Paniri Caur, Chiu Chiu. Ubicado en la región de Antofagasta, este observatorio combina la observación astronómica moderna con la cosmovisión de los atacameños. Además ofrece excursiones a poblados y sectores con arte rupestre.

  • Observatorio Mamalluca, Valle del Elqui. A 9 kilómetros de Vicuña en el Valle del Elqui encontramos este lugar famoso por sus cielos limpios y despejados. También es reconocido por sus propiedades energéticas.
  • Cochiguaz, Valle del Elqui. También en el Valle de Elqui tenemos este sitio para contemplar el cielo. Lleva una silla, instala tu telescopio, pon música de fondo y disfruta el viaje espacial.  Además del final de Cochiguaz, otra locación genial es el camino entre Pisco Elqui y Horcón.

  • Observatorio Paranal. En la comuna de Taltal en la región de Antofagasta encontramos este observatorio, conocido como el más productivo del mundo. ¿Por qué? Porque en él se publica más de un documento científico por día.
  • Del Pangue. Situado cerca del Tololo y el Gemini, dos de los observatorios más importantes del país, Del Pangue acepta visitas nocturnas de dos horas con guías especializados. También permite reservar el lugar para una observación exclusiva.
  • El Valle de la Muerte, San Pedro de Atacama. El Desierto de Atacama es un lugar maravilloso para apreciar los cuerpos celestes con claridad. Y el Valle de la Muerte es un punto que no debes dejar de visitar para hacerlo.
  • El Cráter Monturaqui, Salar de Atacama. Aunque dedicamos una nota para hablar sobre libros de ciencia ficción, en esta oportunidad trajimos este destino magnífico que parece sacado de uno de esos libros. Se trata de un  cráter de 34 metros de profundidad provocado por un meteorito que impactó hace 20.000 años con la potencia de dos bombas atómicas como las de Hiroshima. Allí podrás contar las “lunas” de Júpiter y disfrutar de nuestro cielo.

  • Hito Trópico de Capricornio. A solo media hora de Antofagasta encontramos esta escultura monumental. El hito no solo marca el Trópico de Capricornio, sino que es una zona libre de luces, ideal para la observación de las estrellas.

¿Por qué hacer turismo astronómico?

La astronomía es llamada “la ciencia de origen”. Por su parte, la cosmología ha sido relacionada con los inicios de la filosofía, permitiéndole a los humanos cuestionar su existencia. Por este motivo, el astroturismo va de la mano con la búsqueda de cada vez más viajeros de encontrar experiencias especiales y significativas en los destinos que visitan.

Según un informe de Astroturismo Chile, en la siguiente década los visitantes atraídos por el turismo astronómico llegarán a triplicarse. Este hecho se verá  reforzado por el desarrollo de infraestructura que afectará a nuestro territorio. En los próximos diez años el país invertirá cerca de 4.500 millones de dólares en nuevos observatorios. 

¿Con ganas de viajar a las estrellas? ¡Nosotros también! Si te quedaste con ganas de recorrer el espacio, no dudes en pasarte por esta nota para dar una vuelta por Marte.