Circuito del rock en Chile
Sin dudas, el rock es un sinónimo de rebeldía, juventud y diversión. Y en muchos barrios chilenos podemos captar la esencia de este estilo musical que conquistó a varias generaciones.
Hoy en hellomoto recorreremos algunos lugares icónicos para el rock and roll en Chile. Desde bandas que marcaron la historia del género, hasta barrios donde encontraremos bares ideales para escuchar música en vivo.
No te pierdas este apasionante recorrido en el que podrás ver el crecimiento de este género musical en primera persona.
Los inicios del rock en Chile
Lo primero que debemos hacer es considerar cómo comenzó este apasionante fenómeno musical en nuestro país. Debemos retroceder a 1956-1957 para hablar de William Reb y sus Rock King’s, y Harry Shaw y Los truenos, quienes supieron interpretar canciones mayormente de Elvis Presley y, en segunda instancia, de The Beatles.
Sin embargo, la primera banda en componer temas propios de rock and roll fue Orquesta Huambaly, con Huambaly Rock y Rock del Mono. De todas maneras, Los Ramblers fue la primera banda que disparó el éxito comercial del género con su canción “El Rock del Mundial”, lanzado sólo un mes antes del Mundial de 1962, realizado en nuestro país.
Bajo la influencia de agrupaciones como The Beatles, The Who y The Rolling Stones, surgieron bandas muy importantes en nuestra historia, como Los Mac’s, Los Jocker’s, y Los Vidrios Quebrados.
Sin embargo, en la segunda mitad de la década de 1960 se inicia la “La nueva canción chilena”, que mezclaba ritmos folklóricos locales con otros sonidos latinoamericanos. De esa ola, los máximos exponentes fueron Los Jaivas, Congreso y Los Blops.
El Golpe de Estado de 1973 llevó a la censura y posterior disolución de muchos referentes del género, debilitando al rock y su industria. Y a pesar de que algunos grupos continuaron sonando, el resurgimiento del género se dio en la década de los ´80 con Los Prisioneros como la banda más exitosa.
De los 90 podemos hablar de exitosísimos grupos, tales como Emociones Clandestinas, Los Tres o, posteriormente, La Ley (que logró llevar el rock chileno al resto del continente).
Podríamos seguir hablando del rock chileno, pero ya es historia conocida. Mejor comencemos a repasar lugares icónicos ¿Nos acompañas?
Los Domínicos
En Santiago, dentro de Las Condes, nació un mito del rock de la década del ´60 en Latinoamérica. Inspirados en el gran movimiento que generó Woodstock en Estados Unidos, jóvenes decidieron hacer una réplica del mismo. Un evento masivo en el que las bandas más influyentes de la época se presentarían en el escenario.
Así se creó el “Festival de Piedra Roja”, también llamado “Festival de Los Domínicos”. El 11, 12 y 13 de octubre de 1970, conjuntos como “Lágrima Seca”, “Los ripios”, “Blops” y “Los Jaivas” hicieron delirar a miles de personas que se acercaron al lugar.
El evento estuvo plagado de problemas de electricidad, sonido, excesos e inclusive bandas convocadas que no llegaron a tocar. El sonido salía por megáfonos, lo que hacía que cerca del escenario se escuchara con saturación y, de lejos, no se oyera absolutamente nada.
Así y todo, este evento fue la muestra de la masividad de la juventud, el movimiento hippie, y la fuerza del sonido del rock en el país.
Concepción
Sí, en esta nota debemos mencionar a la conocida “cuna del rock chileno”. Esto se produce porque numerosas bandas reconocidas nacional o internacionalmente nacieron en esta localidad. Los Tres, Los Bunkers, o también De Saloon son hijas de la ciudad de Concepción.
Sin embargo, eso no es todo. Producto de su oferta universitaria y cantidad de jóvenes, la capital de la Región del Biobío también fue el lugar de las primeras presentaciones masivas de bandas del país, como fue el caso de Los Prisioneros.
Además, hay un circuito del under y bandas emergentes muy fuerte en la actualidad. En la mayoría de los casos, con bares ubicados en torno a la Plaza Perú, frente a la Universidad de Concepción, y en el Barrio Estación.
Teatro Caupolicán
Desde 1936, este importante Teatro ubicado en Santiago supo albergar algunos de los recitales más importantes de la historia de nuestro rock, tanto de artistas nacionales como internacionales.
Con capacidad para 6.000 espectadores en 4.500 butacas, en este espacio de culto tocaron Los Jaivas en 1975, además de reconocidos grupos ya mencionados como Los Prisioneros y Los Tres.
Por otro lado, más allá del rock chileno, que hayan pasado por ese escenario figuras de la talla de Bob Dylan, Megadeth, Ozzy Osbourne, Iron Maiden y Sex Pistols, habla también de la trascendencia que este mítico lugar tuvo (y tiene) en el país.
Viña del Mar
Sí, el Festival de la Canción de Viña del Mar es un evento trascendental en la historia de nuestra música. Y el rock por supuesto forma parte. En el mítico Anfiteatro de la Quinta Vergara, con su particular forma arquitectónica, se realiza desde 1960 uno de los festivales musicales más importantes de América.
En el plano internacional, pasaron conjuntos como Europe, Toto, INXS, Kool & The Gang, Duran Duran y The Police, además de Sting y Rod Stewart. Y bandas claves de nuestra historia del rock también se han subido a ese escenario: Los Prisioneros, La Ley, Los Tres, Los Jocker’s y Los Ramblers.
También estuvieron Los Jaivas, pero aquí haremos un párrafo especial, porque esta famosa agrupación nació justamente en Viña del Mar en 1963. Originalmente se llamaba The High & Bass, que fonéticamente fue “españolizado” a Los Jaivas.
Este conjunto, pionero de nuestra música, continúa hasta hoy con miembros originales como Claudio Parra, y personas que se incorporaron después como Juanita Parra, hija de Gabriel Parra, baterista de la formación original. Definitivamente llevan la música en la sangre.
Hasta aquí ha llegado este recorrido por los lugares más importantes de nuestra música. Y tú, ¿cuál agregarías al listado?