Viaja por Chile con sus patrimonios
Cuando pensamos en vacaciones, solemos imaginar los lugares que el mundo tiene para ofrecernos, por ese motivo ya te habíamos invitado a recorrer Chile con Fotografías Aéreas.
De todas maneras, en ocasiones nos olvidamos de los paisajes e historia de nuestro país. Por este motivo, este 16 de noviembre en hellomoto queremos aprovechar el Día de la Protección del Patrimonio Mundial Natural y Cultural para invitarte a visitar virtualmente los sitios de Chile que fueron reconocidos por la UNESCO. ¡Únete al viaje!
Parque Nacional Rapa Nui
¡Comenzamos con el más alejado! Declarado Patrimonio de la Humanidad en 1995, este parque ubicado en la Isla de Pascua cuenta con una extensión de 7130 hectáreas llenas de cultura, historia y arte.
La atracción más destacada son los Moais, estatuas construidas por roca volcánica por los nativos de la isla. Según el sitio oficial del Parque Nacional Rapanuí, los moai fueron construidos con el fin de recordar y preservar la energía de los nativos que habían muerto. Esto era muy importante para ellos que creían que los no vivos poseían una energía llamada ‘mana’ con la cual controlaban y protegían a la tribu y controlaban las cosechas, cultivos y animales. Los moai canalizaban la energía (el mana) y la atraían a tierra.
Iglesias de Chiloé
Seguimos recorriendo la historia, pero es el turno de aproximarnos unos siglos al 2020. Ubicadas en los Archipiélagos de Chiloé, estas 16 Iglesias se destacan por estar construidas en madera. Las más antiguas que siguen en pie datan de mediados del siglo XVIII.
Los Criterios de Valor Universal Excepcional por los cuales estas iglesias forman parte de los SPM se relacionan con su carácter particular en cuanto a la exitosa fusión entre las tradiciones culturales europeas e indígenas, que produjeron una forma única de arquitectura en madera (Consejo de Monumentos Nacionales de Chile).
Barrio Histórico de la ciudad portuaria de Valparaíso
Chile tiene encantos para todos los gustos turísticos. Por eso, los amantes de las ciudades estarán fascinados con Valparaíso. El casco histórico de este famoso destino ingresó en 2003 al exclusivo listado de Patrimonios de la Humanidad, debido a su riqueza arquitectónica principalmente desarrollada a finales del siglo XIX.
La UNESCO señala que la ciudad está “enmarcada en un sitio natural en forma de anfiteatro, y se caracteriza por un tejido urbanístico tradicional especialmente adaptado a las colinas circundantes, que contrasta con el trazado geométrico utilizado en terreno llano”.
Humberstone y Santa Laura
Con un legado cultural inigualable, y ubicadas en una de las zonas más áridas y hostiles para la vida humana del planeta, las oficinas salitreras de Humberstone y Santa Laura son consideradas patrimonio de la humanidad desde 2005.
La transformación de los yacimientos de salitre y los asentamientos industriales en una comunidad con su propio lenguaje, organización, costumbres y expresiones creativas encanta hasta el día de hoy a quienes recorren estos pueblos fantasmas en pleno desierto de Atacama (Sitio Oficial de Turismo de Chile). ¿Te interesa saber un poco más? Funcionaron desde 1880 a 1940.
Ciudad Minera de Sewell
Los amantes de las montañas no se podrán resistir al encanto de Sewell, ubicada en la cordillera andina, a más de 2000 metros sobre el nivel del mar. Fue construida a principios del siglo XX para albergar a quienes trabajaban en la mina El Teniente, la mayor explotación subterránea de cobre en el mundo. Además, se encuentra a tan sólo 150km de la ciudad de Santiago.
Tal como indica la Fundación Sewell, “La ‘Ciudad de las Escaleras’ es uno de los lugares más originales del mundo. Su fundación significó audacia y esfuerzo para vencer la abrupta geografía y el difícil clima de la alta cordillera. Su singular arquitectura muestra un diseño funcional e ingeniosas técnicas constructivas, al usar la madera y el acero con magníficos resultados”.
Qhapaq Ñan
Nos pareció una buena idea dejar para el final al bien cultural nombrado en 2014, que cuenta la particularidad de ser compartido entre 6 países. Sí, es correcto; además de Chile, este antiguo sistema vial andino –que totaliza 30.000 kilómetros de caminos– construido a lo largo de varios siglos por los Incas, pasa también por Argentina, Bolivia, Colombia, Ecuador y Perú.
“El Qhapaq Ñan en Chile es un sistema vial planificado inserto en un paisaje único de extremas condiciones de aridez y altura; lo que da cuenta de la voluntad y necesidad de expansión del Tawantinsuyu (Imperio Incáico) hacia este territorio, motivado principalmente por la obtención de recursos minerales; quedando de manifiesto en la presencia de gran cantidad de redes de caminos y sitios arqueológicos ligados a la explotación minera”, explica el Consejo de Monumentos Nacionales de Chile. Dentro de nuestro territorio, uno de los más destacados es “El camino de la costa”, que recorría los valles de Arica, Tarapacá y las tierras altas del desierto de Atacama (Biblioteca Nacional de Chile).
¿Disfrutaste de este recorrido tanto como nosotros? En tu próximo viaje, anímate a visitar alguno de estos emblemáticos sitios de nuestro país, pero no lo olvides: es nuestro y del mundo. Por eso debemos cuidarlo. ¡Hasta la próxima!